Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Preparatoria 2 de Octubre de 1968
Grupo 6to “D” v
Cabañas Lara Fátima
López Jaimes Esmeralda
Torres Merales Laureli
28/02/24
1. Objetivo General y específicos…………………......
1.1 Introducción……………………………………………………………………
1.2 Marco teórico…………………………………………………………………
1.3 Materiales……..………………………………………………………………...
2. Temperatura Corporal (TC)……………………........
2.1. Termómetro……………………………………………………………………
2.2. Técnicas para tomar temperatura………………
2.3. Parámetros normales……………………………..…
2.4. Alteraciones de la temperatura………………....
3. Frecuencia Respiratoria (FR)…………………………………………………
3.1. Técnica para tomar la frecuencia respiratoria……………………………………
3.2. Parámetros de la frecuencia respiratoria……………………………………
3.4. Alteraciones……………………………………………………………
4. Frecuencia Cardiaca (FC)…………………………………………………………
4.1. Factores que pueden alterar la frecuencia cardiaca……………………………..
4.2. Alteraciones……………………………………………………………………..
4.3. Recomendaciones para la valoración de la frecuencia cardiaca…………………
4.4. Técnica para tomar la frecuencia cardiaca………………………………………
5. Presión Arterial (PA)…………………………………………………………………
5.1. Factores que pueden afectar la presión arterial…………………………………
5.2.Materiales…………………………………………………………………
5.3. Recomendaciones para valorar la presión arterial………………………………
6. Pulso Arterial……………………………………………
6.1. Tipos de sitios de pulsaciones…………………………………………………
6.2. Alteraciones en el pulso arterial……………………………………
6.3. Técnica para tomar el pulso arterial………………………………………
7. Conclusión………………………………………………………………………….
8. Referencias……………………………………………………
MANUAL DE SIGNOS VITALES
1. Objetivo general:
Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de los signos vitales, con el propósito de aprender a medir estos signos de manera precisa, interpretar sus valores correctamente y aplicar esta información dentro de nuestra vida cotidiana en la salud.
Objetivos específicos:
• Explicar la importancia de los signos vitales y relación con la fisiología del sistema respiratorio, circulatorio, nervioso.
• Desarrollar las habilidades para la toma de signos vitales.
• Promover el uso de los signos vitales en la evaluación clínica para prevenir, diagnosticar y dar seguimiento a enfermedades.
1.1 Introducción
Los signos vitales son manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, nos proporcionan datos, cifras que nos permiten evaluar el estado homeostático del paciente, esto nos ayudan a valorar funciones esenciales del cuerpo y detectar posibles problemas de salud.
Se denominan “vitales”, ya que su medición y evaluación es el primer paso fundamental para cualquier evaluación clínica. Los valores de los signos vitales cambian con la edad, el sexo, ejercicio físico, embarazo, estado emocional, hormonas y en el transcurso del día. Su control regular puede detectar riesgos a tiempo, evitando complicaciones.
Principales signos vitales los cuales se proveen con frecuencia son los siguientes:
• Temperatura Corporal (TC)
• Frecuencia Respiratoria (FR)
• Frecuencia Cardiaca (FC)
• Presión arterial (PA)
• Pulso arterial
1.2 Marco teórico
La correcta valoración de los signos vitales es una manera de detectar alteraciones del cuerpo y aquéllos se ven directamente influenciados por la fisiología de los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso. Estos tres sistemas están interactuando entre sí, por la existencia de un equilibrio homeostático que trae como consecuencia los signos vitales.
El sistema respiratorio controla la frecuencia y la saturación de oxígeno en el cuerpo humano para asegurarse de que se produzca el intercambio de gases de manera eficiente y la sangre se oxigene adecuadamente. Según Guyton y Hall (2016), este sistema mantiene un ritmo respiratorio adecuado en base al nivel de dióxido de carbono en la sangre; puede aumentar en situaciones de estrés o durante el ejercicio.
El sistema respiratorio incluye el corazón y los vasos sanguíneos y se encarga de regular tanto la frecuencia cardíaca como la presión arterial según McArdle (2015), destaca que la actividad física incrementará la frecuencia cardíaca y esta se verá afectada por el sistema nervioso autónomo que también regula la presión arterial en el cuerpo humano. Cambios en estos marcadores pueden ser indicativos de problemas relacionados al corazón o al flujo circulatorio como lo son la hipertensión o insuficiencia cardiaca.
El sistema nervioso controla la frecuencia cardíaca y respiratoria junto al nivel de presión arterial en el cuerpo humano según Bear, Connors y Paradiso (2016), este sistema es fundamental en momentos de tensión ya que desencadena la reacción de luchar o huir incrementando la actividad del corazón.
Ahora bien, el correcto funcionamiento de estos sistemas contribuye al equilibrio y la estabilidad de nuestro organismo, conllevando que esta toma de signos vitales tengan buenos resultados.
1.3 Materiales para la toma de signos vitales:
• Termometro digital / mercurio
• Oxímetro
• Esfingomanómetros
• Estetoscopio
2.Temperatura corporal (TC)
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que influyen en la temperatura:
El sexo
La actividad reciente
El consumo de alimentos y líquidos
La hora del día
En las mujeres, la etapa del ciclo menstrual
La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El termómetro convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal corto y redondeado. Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos. El termómetro de oído, que trabaja con una pila de litio y tiene pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos. El termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.
Puede medirse de cualquiera de los siguientes lugares:
Oral
Rectal
Axilar
En el oído
Por la piel
2.2 Técnicas para tomar la temperatura
La toma de temperatura es un procedimiento esencial para evaluar el estado de salud de una persona. Existen diversas técnicas según la zona del cuerpo donde se realice, cada una con su propio procedimiento y cuidados específicos.
Toma de temperatura oral
La temperatura normal es de 37ºC.
Se utiliza un termómetro digital o de mercurio.
Antes de su uso, se desinfecta con alcohol al 70% y se enjuaga con agua limpia. En caso del termómetro de mercurio se deberá verificar que marque 35ºC o menos, en caso de no ser así, se sacudirá hacia abajo hasta que la línea del termómetro baje.
Se coloca bajo la lengua del paciente, quien debe de estar sentado y mantener la boca cerrada, evitar hablar o moverse.
Se espera el tiempo indicado según el tipo de termómetro: aproximadamente 30 segundos a 1 minuto para los digitales y 3 a 5 minutos para los de mercurio.
En este último caso, se mide el tiempo con un cronómetro o un reloj con segundero.
Luego, se retira, se registra la temperatura y se limpia nuevamente con alcohol antes de guardarlo.
Toma de temperatura rectal
La temperatura normalmente es de 37.3ºC-37.6ºC.
Este método es más preciso y suele emplearse en bebés o pacientes con dificultades para cooperar.
Se requiere un termómetro digital o de mercurio con punta flexible.
Antes de introducirlo, se desinfecta y se lubrica con vaselina o un gel a base de agua.
El paciente debe estar acostado de lado o boca abajo.
Se inserta con cuidado entre 1 y 2 cm en el recto y se mantiene en posición hasta que el termómetro emita una señal (en el caso de los digitales) o durante 2 a 3 minutos si es de mercurio, usando un cronómetro o un reloj para medir el tiempo.
Después de la lectura, se retira con suavidad, se limpia con alcohol y se guarda.
Se registra la temperatura.
Toma de temperatura axilar
La temperatura normalmente es de 36.2ºC.
Es una técnica sencilla y de uso común.
Se emplea un termómetro digital o de mercurio.
Se limpia antes de su uso y se coloca en el centro de la axila seca, asegurándose de que esté en contacto con la piel sin ropa de por medio.
El paciente debe de estar sentado y mantener el brazo pegado al cuerpo para evitar interferencias en la medición.
Si se usa un termómetro digital, se espera 30 a 60 segundos hasta que emita una señal sonora. Si es de mercurio, se debe mantener en posición entre 4 y 5 minutos, utilizando un cronómetro o un reloj con segundero para medir el tiempo.
Luego, se retira y se desinfecta antes de almacenarlo.
Se registra la temperatura.
Toma de temperatura por el oído
La temperatura normalmente es de 36.4ºC.
Para este método, se usa un termómetro infrarrojo diseñado para medir la temperatura del canal auditivo.
Se verifica que el oído esté limpio y se inserta con suavidad la punta del dispositivo en el conducto auditivo, tirando ligeramente de la oreja hacia atrás para enderezarlo.
Se presiona el botón de medición y, en cuestión de segundos, se obtiene el resultado.
Posteriormente, se limpia la punta del termómetro con un paño con alcohol o se cambia la funda desechable antes de guardarlo.
Se registra la temperatura.
Toma de temperatura por la piel.
La temperatura normalmente es de 36ºC
Se emplea un termómetro infrarrojo sin contacto o uno de escaneo temporal.
Se verifica que la piel de la frente esté seca y libre de sudor.
El dispositivo se posiciona a unos centímetros de la piel (según las indicaciones del fabricante) y se presiona el botón de medición.
En segundos, se obtiene la temperatura.
Se recomienda limpiar la superficie del termómetro con un paño con alcohol después de su uso.
Se registra la temperatura.
2.4 Alteraciones de la temperatura
Hipotermia. El cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo, lo que causa una temperatura corporal peligrosamente baja, debajo de los 35ºC.
Febrícula. Aumento leve de la temperatura corporal, con generalmente asociado infecciones leves, estrés o actividad física. No suele ser peligrosa, e 37ºC-37.5ºC.
Fiebre. Elevación significativa de la temperatura generalmente causada por infecciones. Puede ir acompañad a de escalofríos, sudoración y malestar general, de 38ºC-39.5ºC.
Hipertermia Aumento extremo de la del cuerpo temperatura debido a la incapacidad para disipar calor, como en golpes de calor o exposición prolongada al sol, arriba de 40ºC.
Hiperpexia. Fiebre extremadamente alta, potencialmente mortal. Puede causar daño cerebral y fallo multiorgánico si no se trata rápidamente, arriba de 41ºC.
3. Frecuencia Respiratoria (FR)
La respiración es un proceso vital que permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en el cuerpo. Durante la inhalación, el diafragma y los músculos intercostales se contraen, aumentando el volumen de la cavidad torácica y facilitando la entrada de aire a los pulmones. En los alvéolos, el oxígeno se difunde hacia la sangre, mientras que el dióxido de carbono es expulsado durante la exhalación. Este proceso es controlado por el centro respiratorio del tallo cerebral, que ajusta la frecuencia y profundidad de la respiración según las necesidades del organismo.
La frecuencia respiratoria se refiere al número de respiraciones que una persona realiza en un minuto y es un indicador importante de la función pulmonar y del estado de salud general.
Factores que pueden afectar la frecuencia respiratoria:
La edad
La actividad física
El estrés
condiciones médicas
3.1 Técnica para tomar la frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria se puede medir en el pecho o en el abdomen, para tomar la frecuencia se necesitará un cronómetro o reloj para medir los segundos y si es necesario un estetoscopio.
La persona tiene que estar sentada y descansado por o menos de 15 a 20 minutos si a realizado alguna actividad física que altere la respiración.
Se observa el pecho del paciente.
Se cuentan el número de elevaciones del pecho durante 1 minuto.
El resultado de este conteo serán las respiraciones por minuto de la persona, posteriormente se registran los datos.
Mediante el tacto
La persona tiene que estar sentada y descansado por o menos de 15 a 20 minutos si a realizado alguna actividad física que altere la respiración.
Se colocará el pulgar debajo de la clavícula.
Se realiza el conteo de inspiraciones de la persona por 1 minuto
Se obtienen el resultado de las respiraciones por minuto y se registran los datos.
Si se requiere una evaluación más detallada o si la persona tiene dificultades para respirar o problemas pulmonares, se puede utilizar un estetoscopio para escuchar los sonidos respiratorios.
Se coloca el estetoscopio en el área del tórax o en la espalda del paciente, y escucha los sonidos de las respiraciones durante 1 minuto. Esto puede ayudar a detectar irregularidades en los patrones respiratorios o cualquier obstrucción.
Aunque la observación del movimiento del pecho es suficiente para contar las respiraciones por minuto, el estetoscopio puede proporcionar información adicional sobre la calidad de la respiración.
3.2 Parámetros de la frecuencia respiratoria
3.3 Alteraciones de la frecuencia respiratoria
La respiración puede ser ligera, profunda, rápida, lenta, dentro de las necesidades que el organismo requiera.
BRADIPNEA. Esto se da cuando la frecuencia respiratoria es mayor a minuto, creado por angustia, inquietud, sed de aire, etc. Inferior a 12 respiraciones por minuto.
TAQUIPNEA. Esto se da cuando la frecuencia respiratoria es mayor a 20 respiraciones por minuto
APNEA. Es cuando interrumpe la respiración por unos segundos
DISNEA. Es cuando la persona respira con
dificultades o difícilmente.
RESPIRACIÓN ESTERTOROSA. Ruidos por presencia de mucoides a nivel de la tráquea
RESPIRACIÓN DE CHEYNE STOKES. Respiración irregular, se da porque después de un periodo de apnea hay un aumento del número de respiraciones, con descenso de las mismas hasta llegar al otro periodo de apnea.
RESPIRACIÓN DE BIOT. Respiración irregular en frecuencia y profundidad, con tiempo de apnea alterado con otros 4 a 5 movimientos de profundidad.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL. También llamadas como hambre de aire es rápida e intensa, ruidosa, quejumbrosa con algunas pausas intercaladas
4. Frecuencia cardiaca (FC)
Se define como el número de veces que late el corazón durante un minuto; es un indicador fisiológico que proporciona información importante sobre el estado de salud de una persona, es importante conocer aspectos relevantes sobre ella, el cómo medirla y cómo evaluarla.
4.1 Factores que pueden afectar la frecuencia cardiaca
Algunos factores que pueden alterar la frecuencia cardiaca:
• Edad: La frecuencia es más alta en los recién nacidos y en los niños a diferencia de los adultos.
• Ejercicio: Los atletas mantienen un estado de bradicardia debido a la mayor fuerza del corazón.
• Estado emocional: El estrés, la ansiedad o la emoción puede aumentar la FC.
• Presión arterial alta: Aumenta la FC.
• Niveles de colesterol altos. Aumenta la FC.
• Diabetes: Las arterias se endurecen y hace que esta aumente.
• Obesidad: Aumenta la FC.
4.2 Alteraciones de la frecuencia cardiaca:
• Taquicardia sinusal: FC cardiaca elevada a más de 100 latidos por minuto, pero no sobrepasa los 160.
• Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
Materiales:
• Estetoscopio.
• Reloj.
• Algunos médicos hacen uso del oxímetro.
4.3 Recomendaciones para la valoración de la frecuencia cardiaca:
1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2. Procurar que el paciente este en reposo de al menos 5 minutos.
3. Verificar que el paciente no haya consumido medicamentos que influyan en la FC.
4. Evitar usar el dedo pulgar, ya que el latido de este dedo es muy fuerte y se puede confundir con el pulso del paciente.
4.4 Técnica para tomar la frecuencia cardiaca
1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino.
2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda.
3. Realizar el conteo de los latidos durante un minuto.
4. Registrar datos
5. Presión arterial (PA)
Se define como la fuerza ejercida por la sangre circulante contra las paredes de los vasos arteriales que la contienen. La presión arterial sistólica es la presión máxima registrada en la arteria durante la contracción cardiaca. Presión arterial diastólica es la presión mínima registrada durante la fase de relajación y llenado cardiaco.
5.1 Factores que pueden afectar la presión arterial
• Diabetes: La enfermedad hace que los vasos sanguíneos se endurezcan y eso propicia la alta presión arterial.
• Dislipidemia: Debido a las grasas las arterias se endurecen y esto hace que la presión arterial sea alta.
• Edad: Con la edad se comienzan a endurecer las paredes de las arterias y esto provoca que aumente la presión arterial.
• Estrés: Cuando el paciente se encuentra estresado la presión arterial sale alta.
Alteraciones de la presión arterial.
• Hipertensión: Se define como hipertensión arterial cuando las cifras tensionales superan los límites establecidos.
• Hipotensión: Tensión arterial anormalmente baja, puede ser aguda o crónica.
5.2 Materiales
• Esfigmomanómetro:
El esfigmomanómetro consta esencialmente de una bolsa inflable de hule, cubierta por un mango, de un manómetro y de un sistema de insuflación dotado de válvula y tubería. La bolsa inflable debe de ser de anchura adecuada y proporcionada al diámetro del brazo del paciente, ya que, si es demasiado angosta, da cifras de presión arterial erróneamente altas y, si es demasiado ancha da cifras equivocadamente bajas.
Hay dos tipos de esfigmomanómetro: el de mercurio y el aneroide. Ambos constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión medida.
• Estetoscopio: Este nos ayuda a poder escuchar de manera clara los ruido Korotkoff.
5.3 Recomendaciones para valorar la presión arterial.
• Es recomendable medir la presión arterial en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado.
• Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café, bebidas alcohólicas o haber fumado en los 30 minutos anteriores.
• Asegurarse que el brazo en el que se va a tomar la presión no tenga ropa, asegurarse que no haya fistulas arteriovenosas para diálisis, cicatrices por disecciones arteriales braquiales previas.
• Palpe el pulso braquial o pedio, para verificar la presencia de un pulso viable.
• Si el paciente está sentado, coloque el brazo sobre una mesa un poco arriba de su cintura, si está de pie intente apoyar el brazo del paciente a la altura de la parte media del tórax, si se va a tomar la presión arterial en el tobillo el paciente deberá estar acostado.
• La postura del paciente es importante, necesita estar sentado en una silla con la espalda apoyada, los pies tienen que estar apoyados en el piso y sin cruzar.
• Normalmente la medición se lleva a cabo al final del examen físico, momento en el que el paciente debería estar más relajado.
Técnica para la medición de la presión arterial
1. Determinar la zona donde se va a realizar la toma de la presión arterial. El lugar de elección es uno de los brazos, por encima de la articulación del codo, el único caso en el que la toma se hace en el muslo o el tobillo es cuando el paciente presenta una imposibilidad de la toma en el brazo.
2. Elegir un manguito de tamaño adecuado a la zona en la que se va a realizar la medición.
3. Localizar la arteria palpando con los dedos índice y medio de la mano dominante:
Humeral: A lo largo de la de la línea media-interna del brazo.
Poplítea: unos 3-4 cm por encima del pliegue de la corva.
Tibial: En el tobillo, por detrás del maléolo interno.
4. Enrollar el manguito asegurándose de que la bolsa hinchable que contiene este directamente encima de la arteria.
Brazo: En el tercio inferior, con el borde inferior del manguito 2-3 cm por encima de la articulación del codo, tomando en cuenta que la cámara de aire debe situarse encima de la arteria humeral previamente localizada:
Muslo: Parte media del muslo.
Tobillo: Tercio inferior de la pierna, unos 3 cm por encima del maléolo interno.
5. Ajustar las olivas ligeramente inclinadas hacia adelante y comprobar su funcionamiento.
6. Sujetar el estetoscopio con los dedos índices y medio de la mano no dominante, ejerciendo una leve presión sobre la arteria, sosteniendo la pera del manguito con la mano dominante.
7. Cerrar la válvula de aire girándola en la dirección de las agujas del reloj.
8. Insuflar aire hasta unos 30 mmHg por encima del punto en el cual el pulso desaparece.
9. Abrir lentamente la válvula de aire del manguito girándola en dirección contraria a las agujas del reloj y dejar salir el aire lentamente. Se recomienda un ritmo de desinflado máximo de 3 mmHg por segundo, o más lento aún si el paciente presenta arritmia o bradicardia.
10. Observar el manómetro en el punto en el que se oye el primer ruido claro (primer ruido de Korotkoff), que índica la presión arterial sistólica.
11. Hay un punto durante la toma de la P.A. en el que el sonido se amortigua o desaparece (cuarto ruido de Korotkoff), que índica la P.A. diastólica en los niños y en los adultos con hipertensión conocida.
12. Continuar desinflando el manguito observando el nivel de la aguja o mercurio hasta que el sonido desaparezca (quinto ruido Korotkoff), punto que se considera como la P.A. diastólica en los adultos sanos.
13. Abrir completamente la válvula vaciando el manguito de aire.
14. Retirar el manguito del paciente.
15. Ayudar al paciente a cubrirse de nuevo la zona y a adoptar a una postura cómoda y adecuada.
16. Registrar datos.
17. Guardar el manguito completamente desinflado.
18. Higiene de manos.
6. PULSO ARTERIAL
El pulso se produce por el movimiento de la sangre en el sistema circulatorio y la fuerza con la que es impulsada a través de los vasos sanguíneos. La presión en las arterias hace que estas se expandan y luego regresen a su estado normal. Este fenómeno puede percibirse al tocar o escuchar el pulso en las arterias cercanas a la superficie de la piel.
Características que se observan al palpar el pulso arterial son:
• Ritmo: Puede ser regular, con intensidad e intervalos constantes, o irregular con pausas.
• Frecuencia: Es la cantidad de ondas detectadas en un minuto, pudiendo ser rápida o lenta.
• Volumen o elasticidad: Es la fuerza de impulso que se percibe al presionar las arterias con los dedos.
• Elasticidad: Depende de la presión arterial y del estado de las arterias.
6.1 Tipos de sitios de palpitación:
1. Humeral: A lo largo del brazo, desde el coracobraquial hasta la fase cubital.
2. Radial: En la parte externa de la muñeca.
3. Axilar: Desde la clavicula hasta el bíceps, cerca de la axila.
4. Carotídeo: En el cuello, junto al esternocleidomastoideo.
5. Femoral: Bajo el ligamento inguinal, al flexionar y rotar el muslo.
6. Braquial: Cerca de la axila, proveniente de la arteria aorta.
Nota: Las cifras normales de pulso son entre 60 a 80 pulsaciones por minuto en reposo, y estas pueden variar dependiendo a la edad.
Valores normales de pulso por minuto
6.2 Alteraciones en el pulso arterial
• Pulso amplio: Se produce cuando hay una gran diferencia entre la presión sistólica y diastólica, común en la insuficiencia aórtica.
• Pulso fuerte o rígido: Se presenta con arterias endurecidas, como en el caso de la arteriosclerosis en personas mayores.
• Pulso débil: Se percibe con poca intensidad y puede deberse a condiciones como estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias graves o shock.
• Pulso irregular: Se asocia con alteraciones en el ritmo cardíaco, como las arritmias.
• Pulso filiforme o muy débil: Es extremadamente tenue y difícil de percibir, frecuente en situaciones críticas como insuficiencia cardíaca grave o estado de agonía.
• Pulso alternante: Presenta variaciones en su intensidad y suele ser un indicio de problemas cardíacos graves, como miocardiopatías o daño en el músculo del corazón.
6.3 Técnica para tomar el pulso arterial (radial)
Es necesario contar con un reloj con segundero, y además observación y reloj con segundero.
1. Le pediremos al paciente que tome asiento, con los pies puestos al suelo.
2. Explicaremos que procedimiento haremos.
3. Escogeremos una arteria accesible, como la radial (muñeca).
4. Usaremos los dedos índice y medio para palpar la arteria. No usaremos el pulgar, ya que tiene su propio pulso y puede alterar la medición.
5. Presionaremos suavemente hasta sentir las pulsaciones de la arteria.
6. Pondremos nuestro cronometro, contaremos el número de pulsaciones por 60 min.
7. Finalmente, registraremos los datos obtenidos.
7. CONCLUSIÓN
Los signos vitales son fundamentales en el estado de salud de una persona, ya que de esta manera podemos determinar, incluso permitir la detección de alguna alteración o anomalía dentro de nuestro organismo. Es importante tomar en cuenta, que un buen monitoreo y por supuesto regular de los signos vitales es esencial, y aún más en pacientes con alguna enfermedad crónica. Además cabe resaltar que cada persona tiene rangos normales distintos, tanto en la temperatura corporal, frecuencia cardiaca, respiratorio, pulso arterial, etc. por lo que es necesario estar informados sobre estas condiciones.
8. Bibliográfia
- Universidad de Manizales – Facultad de Ciencias de la Salud. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina, 12(2), 221-240. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf
Comentarios
Publicar un comentario